miércoles, 20 de agosto de 2014

El domingo recién pasado (10 de agosto) se produjo el fenómeno conocido como "superluna" (según la NASA, este fenómeno lleva por nombre “Luna de perigeo” y se basa en la forma ovalada de la órbita de la Luna. Cuando ésta sigue una trayectoria elíptica alrededor de la Tierra con un lado (“perigeo”), se encuentra 50.000 kilómetros más cerca que el otro lado (“apogeo”), así se consigue esta variación de tamaño tan patente a nuestro ojos), siendo en esta ocasión, la mayor y más brillante luna de todo el año 2014, al haber alcanzado esta el punto de máximo acercamiento a la Tierra en el recorrido de su órbita. Así lo demuestra esta fotografía, tomada por el astronauta Oleg Artemyev desde la visión privilegiada de la Estación Espacial Internacional, en la que se observa el satélite levemente distorsionado por la acción de la atmósfera. Este fenómeno se observó justo en el momento en el que se manifestaba la lluvia de estrellas Perseidas (corresponde a una lluvia de, aproximadamente, 100 meteoros por hora, que golpean la atmósfera terrestre. Estos meteoros derivan de la cola del cometa Swift Tuttle, que completa un viaje alrededor de nuestro sistema solar cada 133 años, dejando una estela de meteoros).

Súper luna
image

Lluvia de estrellas Perseidas
image

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje mediante el que un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y, por el contrario, menos probabilidades de repetir las que conllevan consecuencias negativas. El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico.
El término “condicionamiento instrumental” fue introducido por Edward Thorndike y sugiere que la conducta sirve de “instrumento” para conseguir un fin y se da por ensayo y error, a diferencia del Condicionamiento Operante planteado por Skinner el cual establece que aquellas respuestas que se vean reforzadas tienen tendencia a repetirse y aquellas que reciban un castigo tendrán menos probabilidad de repetirse.
La investigación sobre el condicionamiento operante ha dado lugar a una tecnología muy minuciosa para la enseñanza, denominada modificación de conducta.
Este es el tipo de investigación que desarrollará un grupo de estudiantes de IV Año Medio, cuyos resultados serán presentados y evaluados en la FERIA CIENTÍFICA, a desarrollarse en el mes de Octubre.
El II Medio del Colegio San Fernando de Buin, al igual que sus compañeros de IV Medio, realizaron extracción de ADN de plátano. Con estas actividades, los estudiantes pudieron comprobar la presencia de material genético en otras especies, distintas a la humana.




Taller Científico IV Medio - Extracción de ADN


Los alumnos de IV Medio del Colegio San Fernando de Buin, realizaron el taller científico “Extracción de ADN”. Los estudiantes trabajaron con diversos materiales, entre ellos un plátano, el cual sirvió para extraer ADN. Como esta macromolécula es tan pequeña, no es posible verlo a simple vista, sino que solo pudimos observarlo en un acúmulo de este ADN.
El ADN es la molécula encargada de almacenar la información genética de la especie. Posee una estructura doble hebra, helicoidal que, J. Watson y F. Crick, en el año 1953 descubrieron y que les permitió obtener el Premio Nobel de Medicina.

Taller científico III Medio - Disección de Riñón










El III Año Medio del Colegio San Fernando de Buin, en la asignatura de Biología, hizo una disección de riñón de cerdo. En ella los estudiantes pudieron observar y comprobar la organización interna del riñón.
El riñón es un órgano par, que se caracteriza por la filtración de la sangre, para la eliminación de desechos nitrogenados (sobre todo urea) a través de la orina que produce este órganos gracias a los nefrones, unidades funcionales de los riñones que producen la orina. Además, los riñones, se encargan del control hídrico de nuestro cuerpo, la regulación del equilibrio ácido - base y de las sales minerales, y del control de la presión sanguínea.

Taller Científico II Medio - Factores que alteran la velocidad de disolución en medio acuoso




En la asignatura de Química, los alumnos del II Medio del Colegio San Fernando de Buin, desarrollaron el taller Factores que alteran la velocidad de disolución en medio acuoso. Se visualizó el efecto de la cinética, la cantidad de sustrato, el tamaño de las partículas y la participación del calor en estos procesos.
El agua es la biomolécula inorgánica más abundante, y también la más importante. La vida, tal como se conoce en el planeta Tierra, se desarrolla siempre en medio acuoso. Incluso en los seres no acuáticos el medio interno es esencialmente hídrico. De hecho, la búsqueda de vida en otros planetas está supeditada a la presencia de agua.
El agua es el líquido que más sustancias disuelve (disolvente universal), esta propiedad se debe a su capacidad para formar puentes de hidrógeno con otras sustancias, ya que estas se disuelven cuando interaccionan con las moléculas polares del agua.
La capacidad disolvente es la responsable de dos funciones importantes para los seres vivos: es el medio en que transcurren las mayorías de las reacciones del metabolismo, y el aporte de nutrientes y la eliminación de desechos se realizan a través de sistemas de transporte acuosos.

Taller científico I Medio - La materia y su naturaleza eléctrica













En la asignatura de Química, los alumnos de I Medio del Colegio San Fernando de Buin, trabajaron experimentando la naturaleza eléctrica de la materia. Mediante frotación de objetos, observaron fuerzas de atracción y repulsión, clasificando los objetos que demostraban dichas situaciones.
La naturaleza eléctrica de la materia es conocida desde hace mucho tiempo, los antiguos griegos, hacia el año 600 a. C., ya sabía que al frotar ámbar con una piel, este adquiría la propiedad de atraer a cuerpos ligeros.
Estos fenómenos descubiertos por el filósofo griego Thales de Mileto sobre el ámbar, que en griego se llama elektron, son el inicio de la electricidad.
No fue hasta el siglo XVI, cuando el médico inglés Willian Gilbert, observó que otros materiales se comportaban como el ámbar, esto le llevo a realizar una clasificación entre los materiales. Los materiales que se comportaban como el ámbar al ser frotados los llamo eléctricos y a los demás no eléctricos. Incluso ideo un instrumento para saber si los cuerpos eran o no eléctricos, el versorio.
Posteriormente, el francés Charles du Fay, en el siglo XVIII, descubrió que dependiendo de los materiales que se frotasen existían dos tipos de comportamientos. Por un lado los que se comportaban como el ámbar y por otro los que se comportaban como el vidrio cuando se frotaba con seda. De tal manera que dos trozos de ámbar electrizados se repelían, dos trozos de vidrio electrizados también se repelían pero un trozo de ámbar electrizado y otro de vidrio electrizado se atraían. Por lo que dedujo que debían de existir dos tipos de electricidad.
En este mismo siglo, Benjamin Franklin investigo sobre los fenómenos eléctricos y consideró que la electricidad era un especie de fluido que podía pasar de unos cuerpos a otros por frotamiento. Cuando el fluido pasaba a un cuerpo este adquiría electricidad positiva y el cuerpo que perdía este fluido adquiría electricidad negativa. La investigación de todos estos fenómenos llevó a un estudio de la materia que posteriormente pudiera explicar su comportamiento eléctrico.
Todos los fenómenos eléctricos estudiados tuvieron una explicación científica, a finales del siglo XIX y principio del XX, a medida que se iba descubriendo como están constituidos los átomos que forman la materia. Pero hasta entonces ya se había hecho avances en aspectos como: saber cuando un cuerpo está cargado y como son las fuerzas entre ellos.
Para conocer si un cuerpo está cargado o no, el francés Nollet (1700-1770) inventó el electroscopio. Este instrumento nos permite conocer si un cuerpo esta cargado ya que si es así las láminas de su interior se separan.
Las fuerzas entre cuerpos cargados fueron estudiadas por Charles-Augustin de Coulomb con ayuda del péndulo eléctrico. Este constaba de una bola de aislante colgada de un hilo, la bola la podíamos cargar fácilmente con tan sólo tocarla con una varilla cargada, la bola quedaría cargada con el mismo signo que la varilla.
Una vez que tengo cargada la bola del péndulo puedo experimentar cómo se comporta cuando acerco una varilla cargada del mismo signo o cuando ésta es de signo contrario.
Con lo expuesto podemos concluir que las cargas del mismo signo se repelen y las de signo contrario se atraen.
"Una ciudadanía que no entienda cómo opera la ciencia, corre peligro de caer en las redes de la ignorancia".
Isaac Asimov (1920 - 1992)
Bioquímico soviético.